LOS
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son herramientas de la escritura occidental
surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan,
principalmente, para indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que
implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo
tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los
signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase
sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
La puntuación varía según el estilo de
escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no
eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y
aplicar las normas básicas de la puntuación.
Fueron necesarios por lo menos quince siglos
para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en
palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adoptó la costumbre de
formar las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto;
posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la
separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos
hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura
silenciosa a la que ahora estamos habituados.
La historia de la escritura en Occidente
subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen uso de los
signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la
puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene
interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación
indica, por contaste que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere
decir.
¿Qué
Función Cumplen los Signos de Puntuación?
La escritura es una forma de comunicación que
implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo
tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En
esta labor, los signos de puntuación sirven para:
·
Estructurar el texto.
·
Delimitar las frases y los
párrafos.
·
Hacer énfasis en las ideas
principales.
·
Ordenar las ideas
secundarias.
·
Eliminar ambigüedades.
Una buena puntuación asegura la adecuada
articulación de las unidades de significado que integran una frase o un
párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si
se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo
que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del
contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y
preciso se hace el texto.
Las reglas de puntuación son muy amplias,
cada persona tiene su estilo de expresarse, así como tiene un estilo de
redacción. Los signos de puntuación depende del texto que escribimos, si es un
informe la información debe de ser expresada en una forma directa mientras si
es un ensayo es más libre porque se puede dar opinión o defender una idea.
¿Cómo
Utilizar los Signos de Puntuación?
Algunas recomendaciones generales que vale la
pena tener en cuenta a la hora de escribir:
·
Absténgase de tomar la
entonación como referencia para la puntuación. La escritura es una comunicación
muda y comúnmente leemos los textos en silencio. No es lo mismo escribir que
hablar y tampoco es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La
puntuación, por lo tanto, obedece a las reglas de construcción del discurso
escrito, que son independientes de la comunicación oral.
·
Tenga en cuenta que los
textos literarios no siempre son un buen modelo para el uso de los signos de
puntuación. El arte literario concede a los escritores un margen de libertad
expresiva que les permite transgredir en ocasiones las normas convencionales
del idioma. Esta libertad viene muy bien a la hora de escribir un poema o una
narración, pero resulta fuera de lugar en la escritura académica.
·
Revise la puntuación de sus
textos antes de imprimirlos o publicarlos. A través de la revisión UD. se
convierte en el primer lector de su propio escrito; eso le da una oportunidad
de verificar si se ha expresado con claridad.
·
Sea cortés con su potencial
lector: no lo abrume con un exceso de signos ni lo confunda con su escasez.
Recuerde que la función esencial de la puntuación es facilitarle al lector una
adecuada comprensión de los textos.
Ø El punto
El punto es un signo en forma
circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante
el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma
ordenada. Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la
información se encuentra dividida en varias partes.
Los puntos pueden ser de dos
tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.
El punto y seguido señala el
final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte separa las
oraciones de párrafos diferentes.
El punto final se cola al final
de un escrito para señalar que su terminación definitiva.
La coma es un signo de puntuación que tiene la
forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del
enunciado.
Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.
Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.
El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un
diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte
superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más
larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto
y seguido.
Los dos puntos son signos de puntuación representados
por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la
función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector
y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
Ø Los
puntos suspensivos
Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados
para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso.
Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...)
Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.
Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que
sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una
pregunta.
Al igual que los signos interrogativos, los signos
exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración” dan un tono
particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo
afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y
llamar la atención del lector.
Los paréntesis son signos ortográficos representados
por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la
oración una información de carácter adicional o aclaratoria.
INTEGRACIÓN
DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
La evolución de los ordenadores ha permitido
disponer de herramientas cada vez más potentes y versátiles. La evolución de
determinados aspectos relacionados con el ordenador como:
- menor
coste junto a mayor potencia,
- entornos
más amigables y sencillos;
- proceso
de información multimedia,
- acceso
a Internet y los servicios telemáticos, y
- hacen
de los ordenadores instrumentos con grandes posibilidades en múltiples ámbitos
o sectores sociales.
A pesar
del esfuerzo realizado para destinar amplios recursos a la informatización de
los centros educativos, actualmente el problema de la integración de las TIC en
la educación, no se establece tanto en relación al equipamiento físico de los
ordenadores, como a la utilización que de los mismos se haga en el proceso
educativo y la influencia que los mismos tendrán sobre la estructura
organizativa de los centros.
A pesar de
que los recursos TIC han sido rápidamente asumidos por la administración y
gestión de los centros, esta influencia ha sido muy limitada en los centros de
educación formal, debido principalmente (Cabero, 1998) a la oposición de las
características que presentan las TIC a las características de los centros
educativos tradicionales.
En este
sentido, la integración del ordenador en el sistema educativo, supone en muchos
casos un cambio en los modos de impartir la docencia y en los valores y roles
que durante siglos han prevalecido, por lo que es difícil de lograr. No
obstante, los sistemas educativos han ido adaptándose a las necesidades de las
diferentes etapas o modelos sociales.
Existen diversos factores que tienen una
influencia directa sobre el proceso de integración de las TIC.
- Políticas
y proyectos institucionales que doten de recursos y dinamicen la integración de
las TIC en la educación.
- Centros
facilitadores del proceso que alienten y promuevan la innovación a través de
las TIC.
- Profesores
innovadores formados en TIC y en su uso pedagógico.
Todos estos factores tienen gran importancia,
pero para M. Grané (1997) "la importancia del apoyo institucional a los
centros escolares debe centrarse cada vez más en el apoyo a maestros y alumnos.
Más allá de la dotación de recursos, existen,
por un lado, necesidades de formación del profesorado que deben ser resueltas,
y, por otro, cuestiones relativas al diseño y la producción de materiales
válidos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y es que la cuestión
clave del uso de los medios informáticos y audiovisuales en educación recae
directamente sobre los usos concretos y no sobre los medios en sí mismos".
Para muchos docentes, es un gran reto la
implantación de las nuevas tecnologías informáticas en el mundo educativo. Pero
el papel del aprendizaje es básicamente lograr el desarrollo integral de la
persona preparándola para el mundo que le corresponde vivir. Según esto, la
introducción de la tecnología informática en la educación tendría por objetivo
preparar a los alumnos en su adaptación al mundo tecnológico en el que están inmersos.
Por ello, la alfabetización informática debería ser uno de los objetivos de la
enseñanza básica, pero como indica Cabero:
“El concepto que usualmente tiende a
manejarse de alfabetización informática es que el alumno domine algún lenguaje
de programación, lo cual creo que es un error, ya que la alfabetización
informática debe de perseguir objetivos más amplios, y me atrevería a decir que
útiles: formación en una cultura general de las diversas actividades que pueden
realizarse por medio del ordenador, formación en usos específicos de la
informática, formación en su utilización como herramienta para la resolución de
problemas, procesamiento y análisis de datos, hoja electrónica, formación en la
cultura de la informática, limitaciones de los ordenadores, capacidad para
manejar distintos programas...” (1994)
Desde la Comisión Europea se plantea la
necesidad de que el sistema educativo actual proporcione un primer acceso a los
equipos y programas informáticos, de modo que, los estudiantes aprendan a
utilizar la tecnología. Pero, además, se realiza especial hincapié, en que esta
fase de aprendizaje "básico" de la tecnología, debe continuarse con
la fase "utilizar para aprender", esto es, el estudiante estará
preparado para utilizar la tecnología como una herramienta que le permite
hallar información y comunicarse, integrando está metodología de trabajo en el
proceso de innovación del propio sistema educativo.
_____________________________________
Webgrafía:
Belandia, J. (2011). Los signos de puntuación.
Recuperado el 14 de Septiembre de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos56/uso-signos-puntuacion/uso-signos-puntuacion.shtml
Ortí, C. B. (1997). Las tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el aprendizaje. Recuperado el 16 de Septiembre de
2013, de http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf
Ramírez, O. C. (2010). Ortografía y redacción.
Recuperado el 14 de Septiembre de 2013, de
http://reglasespanol.about.com/od/signosdepuntuacion/a/Los-Signos-De-Puntuaci-On.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario